Frente a la revisión de los programas de las materias del plan de estudios, aprobados el 27 de julio del año en curso, conviene manifestar un conjunto de observaciones, si es posible emplear la expresión. No resulta sencillo pensar solo en la dimensión académica de un ejercicio que debe ser constante, esto es, en determinados periodos se debe convocar institucionalmente o por academias a una revisión de cotejo entre los programas indicativos y operativos.
O en el mejor de los casos, reactivar los congresos por academias, cuya pérdida ha sido progresiva según la administración general en turno. Pero también debemos reconocer cierta apatía por parte de las comunidades académicas, tal vez con una fuerte incidencia en factores que representan sus intereses personales y/o de grupo en cada plantel.
En tales circunstancias, debemos preservar el interés en el proceso de enseñanza-aprendizaje capaz de mostrar su incidencia en el quehacer cotidiano, no solo de los estudiantes, sino también de l@s académic@s. Desde luego, intervienen también las diferencias laborales que se han denunciado constantemente: docentes de tiempo completo, medio tiempo y asignatura. Inscripción de una demanda que justifica la intención razonable para otorgar plazas de tiempo completo como resultado de un concurso, lo cual constituye una reflexión cuidadosa de los resultados en los concursos.
Recientemente se ha generalizado el reclamo o los procedimientos de revisión debido a los sesgos de algún (os) integrantes de las comisiones dictaminadoras o la indicación desde la dirección por plantel por una preferencia, entre otros factores que han inhibido procesos de transparencia. O en los procesos de elección para revisar los programas, la participación ha disminuido notoriamente, sin lograr aún consolidar una participación con interés profundo para responder a la elaboración de programas acordes con la realidad y el respeto a la designación por concurso de las plazas. Sin dejar al margen la ratificación de la necesidad de plazas de tiempo completo, para el/la docente que reúna los requisitos según la normatividad.
Dentro de este marco, no es posible escindir una política educativa en relación con su incidencia en la toma de decisiones al interior del programa institucional, cuya relación se encuentra en lo que desde rectoría también piensa para el bachillerato en sus dos subsistemas. En esta ocasión el nuevo rector planteó una atención mayor al bachillerato universitario, al respecto habrá que esperar en un corto tiempo para saber si dicho propósito se cumple.
En una valoración relativa de mi parte, quienes impartimos las materias encontramos un espectro de trabajo fundamental en aras de lo que nuestro modelo educativo se impone: la relación entre las ciencias y humanidades. Tampoco quiere decir que otras materias dejen de lado uno de los pendientes por lograr, empero, la reflexión filosófica de origen pensó decididamente en explicar las razones que existen entre la naturaleza y lo humano, pensemos en uno de los fragmentos de Heráclito: la naturaleza suele esconderse.
La tarea consiste en des-cubrirla, dar cuenta de cómo se comporta en la medida de su condición originaria e intervención por parte del ser humano, dicha relación no se separa del marco de referencia en la que emerge la inquietud, es decir, la sociedad (polis en la antigua Grecia). Esto es, existe una implicación que responde en su diversidad a las orientaciones de cada filósofo según su postura en la sociedad.
No se trata de pensar que la reflexión filosófica posee un privilegio único, sino más bien dar cuenta de las mediaciones que existen entre ésta y otros saberes que se desarrollaron. Al respecto, no pretendo desconocer la construcción de sistemas filosóficos al amparo de terribles desigualdades, lo cual representa una forma de explicarse porque algunos se dedicaron a meditar y una inmensa mayoría a realizar trabajos físicos (división social del trabajo).
En este sentido, permítanme un esquema que puede representar un intento, quizá elemental de saber la preeminencia de la red de relaciones existente entre los saberes, tal vez definirlas por lo que hoy llamamos interdisciplina. Por ejemplo, Tales de Mileto propuso como principio de todas las cosas (phisis): el agua, es decir, el origen físico de todo lo existente.
Con rigor, la afirmación parece hoy una obviedad, sin embargo, en atención con el debido esmero, la reivindicación después de siglos constituye un acontecimiento relevante en virtud de su función en el planeta (general) hasta la ingesta de líquido para los cuerpos (particular).
Cabe señalar, que, se generó una de las aventuras extraordinarias del género humano al buscar respuestas en torno a lo que sucedía, al mismo tiempo, permitió crear una plataforma que ulteriormente la nombrarían: epistemología, cuyo significado proviene del griego antiguo: episteme, ciencia, esencia frente a la doxa: opinión.
Un esquema con la intención de pensar algunas lecturas acerca del agua por materias:
Me detengo en referencia al filósofo de Mileto (ver infra), esto es, en el contexto de las lecturas expuestas deseo subrayar la importancia del agua en los pueblos originarios, cuyo significado también pensó en el origen de un conjunto de fenómenos:
Tal vez los dioses más antiguos del panteón mexicano son los tlaloques, y corresponden a los chac de los mayas yucatecos. Son los dioses de la fertilidad y de las lluvias, las divinidades tutelares de las montañas y de los volcanes que rodean al valle de México y que proporcionan el agua del cielo.
…
…El agua está en el centro de los mitos de la destrucción del mundo, ya que, para los aztecas, el agua fue la causa del fin de la primera edad terrestre…
El agua también está en el centro de los mitos del génesis: el paraíso terrestre es el Tlalocan (en el centro de los tlaloques), dioses `de las verduras y de las frescuras´…donde llegan los que tienen una muerte relacionada con la lluvia o con el agua: los fulminados por el rayo, los ahogados y los hidrópicos. El propio origen de los dioses es el agua, pues los pueblos mexicanos, chichimecas, toltecas, y mayas, vinieron del mar, como Quetzalcóatl, el dios héroe…
…
Entre los mayas el principio del agua está representado por la cruz, cuyo centro es el corazón del mundo. Los dioses chaac están presentes cuando se crea la tierra, y la esencia divina es representada por `la humedad del cielo´ (las nubes). El agua es además el último símbolo, el de la muerte, igual que las bocas de los pozos sagrados de los mayas…
…
El rito del agua por excelencia es el baño. Para los aztecas, igual que para la mayor parte de los pueblos de América Central, el uso del baño caliente (temazcal) no era sólo por higiene o placer.
…
En el temazcatl se preparaba con cuidado la venida al mundo de los niños, con la ayuda de una partera de experiencia, llamada tícitl. El trabajo del parto se ayudaba con baños calientes y con la absorción de un conocimiento de la raíz cihuapactli (montaña tormentosa), que facilitaba la expulsión. (LE CLÉZIO: 76-78, 80-81)
Preciso:
1) No solo en la cultura occidental, en particular, la filosofía presocrática en la figura de Tales destacó lo esencial del agua, sino también lo encontramos en nuestras culturas mediante los pueblos originarios,
2) En los pasajes reproducidos encontramos a través de las narrativas mito-religiosas una explicación nada menor, para otorgar sentido y fundamento a su cosmogonía,
3) En el pensamiento de los pueblos originarios, el agua es principio y fin según el contexto de lugar, donde se asentaron las culturas de nuestro país, una dimensión pluri y multicultural,
4) Existe una reflexión en torno a la salud corporal, al mismo tiempo, un señalamiento de una patología: hidropesía, que, aparecen en los códices,
5) Las descripciones involucran una serie de hábitos, valores, en suma, creencias que en la vida cotidiana se ejercieron con su representación icónica.
Las implicaciones de las lecturas antes sugeridas conviene mencionarlas con la finalidad de identificar un contenido temático, para el programa de Temas Selectos de Filosofía II: los discursos decoloniales frente al eurocéntrico, en especial, las tendencias que hacen frente crítico en contra de los que han negado la reflexión filosófica y la conquista de los pueblos originarios antes de 1519, una tradición impuesta por el eurocentrismo al admitir la conquista, no la resistencia de los diversos pueblos originarios, es decir, la resistencia fue y sigue siendo una constante.
La nueva propuesta del programa de química aparece en la página 28 un diagrama explícitamente en alusión a la noción del agua. Probablemente aquí encontramos un tipo específico de relación, cuyo acompañamiento entre saberes interpreta un recurso mínimo de la interdisciplina. Un intento para que los estudiantes, con acuerdo a los aprendizajes, valoren las aportaciones de algunos filósofos, claro, no podemos afirmar que todos en una época determinada. No obstante, en el apartado dedicado a la relación de la química con otras academias, en particular, la de historia no existe una referencia a la reflexión filosófica, salvo la de responsabilidad, ergo, podría agregarse la bioética:
Las asignaturas de Química se relacionan con el Área Histórico-Social a través del conocimiento de los momentos históricos y sociales en los que se han construido los avances científicos y tecnológicos, así como las repercusiones económicas y ambientales que han traído consigo y han afectado el entorno; por lo tanto, el discente como ciudadano, tendrá una parte de la responsabilidad de salvaguardar el ambiente y considerar que existen leyes para su protección. (PROGRAMA DE QUÍMICA: 9, las cursivas y negritas son mías)
En este sentido, existen elementos de relación con la idea propuesta en la materia de filosofía, el conocimiento trata de una alta responsabilidad en beneficio de un mundo mejor, tal vez la noción de mejoramiento deba traducirse de otra forma más exigente. Estamos cada más frente a un colapso ecológico: planetario, sin reparación alguna, los esfuerzos se dan sin tener efectos mayores en la población en el mundo.
Por eso, la interdisciplina permitiría explicar los efectos diversos, pero unidos por una serie de condiciones en aras de saber cómo se vinculan las academias, aunado a la dimensión ético moral en correspondencia.
Ahora citaré la relación de la materia de filosofía con la academia de ciencias experimentales:
La filosofía contribuye con el Área de Ciencias Experimentales en la formación de valores (éticos y epistémicos), ya que pretende que el alumnado asuma una responsabilidad y un compromiso con el conocimiento, con el uso de la ciencia y la tecnología porque lo dota de elementos para tomar mejores decisiones en su vida cotidiana. (PROGRAMA DE FILOSOFÍA: 7, las cursivas y negritas son mías)
Por supuesto, no se trata de imponer conceptos que pueden estar alejados de los intereses de cada docente, sin embargo, convendría el diseño e impartición de un diplomado, donde los saberes puedan favorecer el trabajo colegiado en relación con los aprendizajes y contenidos temáticos de un estudiante de bachillerato, para el siglo XXI.
Esto es, todas las academias en un mismo espacio de reflexión y atención, lograrlo requiere de esfuerzos no aislados, sino de quienes como en el seminario han contribuido a dicho propósito.
Así, se trata de trabajar de forma gradual para el próximo diseño de revisión de los programas en el siguiente sentido: revisión crítica de 1º a 2º semestre de todas las materias, pensar qué logrará un estudiante aprender en los niveles cognitivos, procedimentales y actitudinales con acuerdo al cotejo de quienes implantaron el programa institucional y otr@s elaboraron un programa operativo en sus grupos. (Diagnóstico 1 y 2, abreviatura: D:1-2)
El mayor desafío es la valoración en sentido cualitativo, no cuantitativo debido a los registros por egreso (preocupación y ocupación de la anterior y reciente administración). La segunda etapa consiste en el trabajo colegiado de 3º a 4º semestre. Un balance de lo aprendido en sus semestres anteriores, a su vez, exigir qué necesita un estudiante aprender en dichos semestres. (D:3-4)
Posteriormente, el 5º y 6º semestre haría las veces de los anteriores con la consideración pertinente acerca de lo que implica el último año académico, esto es, la elección de su carrera. Una provocativa síntesis de lo aprendido en 4 semestres con el subrayado en los propósitos de egreso, sin marginar lo que cada materia demandará. (D:5-6)
Recapitulando con el ejercicio-hipótesis en torno a la correspondencia de la reflexión filosófica y la química, solo deseo plantear algunos matices que merecen un mayor cuidado. De esta manera, emplearé una imagen que concibe la importancia del agua por sí misma en los procesos naturales y sociales, al respecto se requiere profundizar en algunos de los contenidos temáticos en virtud de la búsqueda de la interdisciplina.
Si bien las indicaciones son de uno a otro de los pretendidos círculos, se necesita desarrollar en conjunción con otras materias la diversidad de contenidos, en especial, una descripción escrupulosa. Admito que precedentemente aludí a un filósofo de Mileto, lo cual otrora permitió magníficamente interpretar un cúmulo de fenómenos que en su momento edificaron una cultura durante lo que denominan los historiadores, período clásico y, sin lugar a dudas, el agua es más que un elemento fundamental de la cultura, refiere a la vida en el planeta como en otros debido a los viajes que se han realizado hacia el planeta marte.
Un paréntesis: desafortunadamente colegas de otras academias suponen a la filosofía irrelevante, innecesaria, en suma, inútil. Nos enfrentamos frente al desprestigio con una tendencia fuerte de neopositivismo o, tal vez positivista de forma tradicional.
Pero no siempre la ciencia en sus distintas versiones resuelve problemas de forma práctica, ahora conviene subrayar que el auge de las ciencias y la tecnología despierta un interés por una configuración epistemológica con un doble carácter: 1) implantar una orientación metafísica en las prácticas sociales y 2) el dominio de la ciencia y la tecnología como únicas vías de desarrollo y conocimiento en el mundo, el riesgo pertenece a una lógica de alejar hasta desaparecer todo aquello que remita a la dimensión humana, por ejemplo, las grandes inversiones hoy son en inteligencia artificial.
Por eso, las modificaciones al plan de estudios, así como los programas de las materias, deben interpretar la orientación política de la educación en el mundo mediante los organismos internacionales con un dominio por los acontecimientos variables en distintas partes del mundo, por ejemplo, la candidatura de Donald Trump constituye un peligro en orientaciones decisivas, para el ejercicio de políticas de explotación y exclusión progresiva, la tendencia política contra migrantes, el impulso nacionalista, la industrialización mayor en los EU, el impulso de las trasnacionales en el mundo, la imposición de aranceles a ciertos países, la construcción del muro, entre otros factores.
Si incluimos los desplazamientos de conflictos militares cada vez más brutales: el genocidio en contra del pueblo palestino por parte del gobierno israelí es vergonzoso en contra de la dignidad humana. El apoyo del gobierno norteamericano tampoco es menor por las ambiciones permanentes, no solo del partido demócrata (tampoco Obama contribuyó a cambiar su política exterior, entre otros casos), sino también el republicano en un desafío con China por la repartición del mundo (geopolítica).
En estas condiciones, el paradigma ético es diferente según la cultura, sin embargo, existe un conjunto de principios resguardados por la razón que permiten negar comportamientos que atentan contra la dignidad, la injusticia, la explotación en las distintas edades, la opresión, la desigualdad, la pobreza, el ecocidio, la marginación, el racismo, el clasismo, entre otras prácticas que vulneran la vida en general.
El modelo educativo habrá de conservar su vitalidad en la medida de su autocrítica, después de más de 5 décadas en la formación de estudiantes y, con la inscripción de un gobierno que está por revisar los alcances de la denominada escuela mexicana. En los 6 años siguientes sabremos las repercusiones de dicha escuela con la incidencia en nuestro modelo que para ese momento ya tendremos una valoración en secuencia según los semestres.
El ejemplo antes enunciado:
Ahora merece revisar los programas en razón del modelo educativo frente a los cambios que, en el fondo, no lo quieren los que lo proclaman; lo promueven los mismos en contra de las evidencias de una realidad, no solo por la apariencia, sino también porque conviene mantener una posición que es capaz de dividir.
Los conceptos transversales deben reiterarse conforme los cursos se desarrollan y, al mismo tiempo, desplazarlos según los aprendizajes, pienso en un contenido temático fundamental: la violencia y la moral. En el programa de 2006 de Temas Selectos aparece relacionada con la categoría de biopolítica, ahora no sé si con el contenido: poder, biopolítica, necropolítica y geopolítica suponen la noción de violencia y moral. En la explicación no solo es una cuestión de las morales en disputa, sino también de los paradigmas éticos que se evidencian.
Desde luego, queda en el margen de la libertad de cátedra abordarlo, porque también supone incluirlo en el programa operativo. La violencia posee distintas formas de encarnarse, lo cual, en su avance progresivo, no siempre se impone en la esfera de las formaciones sociales, sino también su ejercicio ha permitido descubrimientos importantes en las ciencias empírico-analíticas. No estamos exentos de padecerla o practicarla, o en el caso de las ciencias sociales se convierte en un sujeto de análisis, porque admite significados de instituciones como restricciones o límites de la conducta humana en ciertas circunstancias.
Lo que quiero decir es que la violencia es un concepto transversal:
Misteriosa violencia que nos obnubila, que ocupa nuestra vida y nuestros debates, que atraviesa nuestras pasiones y nuestras razones. Y es normal, puesto que debemos recordar que el misterio es también un factor de unión: en su sentido etimológico es lo que une a los iniciados entre sí… En antiguo `Neikos´ que según Empédocles es uno de los elementos estructurales de lo dado mundano es a la vez una entidad proteiforme y tiene un enorme futuro por delante. (MAFESOLI: 22)
La violencia posee narrativas con diferentes matices que obligan a pensar debido a los efectos en el contexto en el que se presentan. Homero dedicó en la Ilíada y la Odisea pasajes completos, donde la violencia constituye un personaje principal. Al respecto, la nueva asignatura que se incorporó igualdad de género se sabe transversal y transdisciplinar, esperemos que su impartición logré sus propósitos y aprendizajes en nuestros estudiantes de forma vital, porque supone esencialmente una cuestión actitudinal, claro, sin negar las aportaciones cognitivas y procedimentales.
Cito un pasaje de la asignatura:
La asignatura es transversal y transdisciplinaria, se relaciona con todas las áreas, es un espacio de convergencia para consolidar una propuesta teórica y práctica que de orientación sobre cómo atender los problemas relacionados con la desigualdad de género. Cabe destacar que la perspectiva que pueda aportar una sola disciplina sería acotada y podría empobrecer una visión amplia y transformadora como la que se ofrece desde la interdisciplina.
Con relación a la igualdad de género existe una problemática que es común en todas las áreas y disciplinas, la orientación académica patriarcal que subyace en todos los espacios académicos de las ciencias y las humanidades, así que el primer reto que debe de tomarse en cuenta es desentrañar esta situación en cada área y cada disciplina, ser críticos acerca de nuestros supuestos teóricos que fomentan las desigualdades e incorporar alternativas con perspectiva de género. (IGUALDAD DE GÉNERO:9, las cursivas y negritas son mías)
La impartición será un reto, porque requiere la conjugación de todos los saberes, además el compromiso de una actualización disciplinar y didáctica constante, así como en el resto de las materias. Me aventuro a plantear que la asignatura puede impartirse por docentes de las 4 academias, esto es, no solo un docente debe impartirla, sino en conjugación de las academias.
Una asignatura que podría resultar interesante por las interpretaciones que cada docente por materia compartiría. Por lo tanto, es una asignatura que debería procurar las medicaciones por docentes de las 4 academias, ya lo mencioné de forma oportuna. Tampoco significa que otras materias cancelen dicha posibilidad en virtud del carácter transversal, los intentos necesitan reconocer las aportaciones convenientes de cada materia para forjar la interdisciplina.
Se trata de lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje capaz de incentivar las capacidades de estudiantes en torno a desafíos mayores debido a la complejidad-según Morin. El desarrollo de la ciencia y la tecnología obligan a seguir sus avances y efectos, no solo epistemológicamente, sino su aplicación en las sociedades con lamentables resultados debido a la exclusión de sus beneficios en términos materiales/económicos y psíquico/emocionales.
A continuación, se presenta una imagen de algunos contenidos temáticos probables de la asignatura acerca de género, sin ignorar los contenidos sugeridos:
La tarea por venir está sujeta, no siempre a las buenas intenciones, sino a los intereses de grupos que estarán en disputa por la dirección general, ojalá los intereses confluyan en aras de una escuela nacional capaz de relacionar la teoría con la práctica, por supuesto, se tratará de una elección de carácter personal de quienes formamos las 3 comunidades en el modelo educativo, en especial, los/as docentes a favor de procesos educativos que deberán responder a ciertas realidades del país, tanco como del mundo.
Recientemente, se informó de la pretensión por negar la reflexión filosófica según la SEP como entidad independiente, los desaciertos que se han cometido en los grupos que llegan al poder representando un partido, no cesan en pretender cancelar definitivamente un saber que por su origen suele cuestionar. En el estado de México ya se aprobó incorporar a la filosofía y sus disciplinas al de humanidades, quienes nos dedicamos a impartirla aún no logra convencernos la inclusión, porque oculta otros intereses por definir.
Finalmente, Savater en un texto reclamó la urgencia de un modelo ético para el siglo XXI.
¿Acaso será la intención neopositivista de un gobierno supuestamente de izquierda negar la filosofía?, ¿la elección del secretario(a) general en la SEP no deberá contar con la experiencia necesaria y suficiente en pedagogía, no debe decidirse por cuotas políticas?, ¿extraño que la próxima presidenta en nuestro país no contemple la importancia que representa la SEP?, ¿cómo lograr una reforma educativa nacional?, al respecto se requiere una reforma integral en el sistema educativo nacional, esto es, desde los niveles básicos a posdoctorados.
Intenté un ejercicio de carácter hipotético, que, necesita robustecerse aún más.Ì
Referencias
Alcaraz Romero, Víctor Manuel (2007), Conciencia nuevas perspectivas en torno a un viejo problema, Siglo XXI/ UNAM, México.
Aristóteles (1990), Metafísica, Espasa Calpe, Madrid.
Colli, G (2022), El nacimiento de la filosofía, Tusquets, México.
Le Clézio, J.M. G (2015), El sueño mexicano o el pensamiento interrumpido, FCE, México.
Maffesoli, M (2012), Ensayos sobre la violencia banal y fundadora, Dedalus Editores, Argentina.
Colegio de Ciencias y Humanidades (2024). Programas de Estudio de las materias de Química I y II, Filosofía I y II, Igualdad de género y Temas Selectos de Filosofía I y II. https://cch.unam.mx/programasestudio2024.