Publicaciones sobre la experiencia docente del CCH

Anexo I. Materiales de lectura impresos reportados
Libro La enseñanza en el Colegio de Ciencias y Humanidades


Fecha: 2020-02-25
Área: General
Materia: General
Temática: Planeación docente, estrategias y recursos didácticos
Descarga: Descargar Pdf
Autor(es)
Jorge de Jesús González Rodarte

Palabras clave: Docencia, práctica docente, estrategias didácticas, recursos didácticos

 

ANEXO I. MATERIALES DE LECTURA IMPRESOS REPORTADOS

Libros de texto y manuales

Matemáticas. Se hicieron ocho referencias: García Arenas, Jesús, "Geometría y experiencias"; Franklin D., Demana, "Precálculo: gráfico, numérico, algebraico"; Johnson, Robert y Patricia Kuby, “Estadística elemental”; Miller, Charles David, "Matemática: razonamiento y aplicaciones"; Sánchez, Alfredo, “Expresiones racionales con radicales”.

Experimentales. Se reportan 37 libros. En la materia de Física se observan las referencias bibliográficas siguientes: Alvarenga Álvarez, Beatriz, “Física general: con experimentos sencillos”; Blackwood, Oswald. H., et al., “Física General”; Esquembre, Francisco et al., “Fislets: enseñanza de la física con material de la física con material interactivo”. Fishbane, Paul y Stephen Gasiorowicz, “Física para Ciencias e Ingeniería”; González Menéndez, Juan Américo, “Gráficas y ecuaciones empíricas: análisis e interpretación de datos experimentales: texto programado”; Morones, Gregorio, “Prácticas de laboratorio de Física”; Murphy, James T., “Física: Principios y problemas”; Piña Barba, María Cristina, “La Física en la Medicina”; Pople, Stephen, “Física razonada”; Tippens, Paul E., “Física: conceptos, y aplicaciones”; Viniegra Heberlein, Fermín, “Una mecánica sin talachas”; Gutiérrez H., et al., “Lecturas para Física I”; Ibarra. M. “Competencias para Física I”; Kramer, C. “Prácticas de Física”; Magaña. S., “Los superconductores”; Munir H. et al., “Experimentos de Física”; Alonso y Rojo, “Física”; Callejas, L. “Física I”; Urquieta, A., Bibliografía comentada para Física”.

En la materia de Química: Babor, Joseph “Química General Moderna”; Keenan, Charles W. “Química General Universitaria”; Brown, Theodore L. “Química La Ciencia Central”; Morris, Hein “Fundamentos de Química”; Alcántara Barbosa, María del Consuelo “Química inorgánica moderna”; Morrison, Robert Thornton “Química Orgánica”. En Biología: Audesirk, Teresa “Biología”; Curtis, Helena “Biología”; Oñate Ocaña, Leonor “Biología 1 con enfoque en competencias; Ville, Claude A “Biología”; Welch, Claude “Ciencias Biológicas de las moléculas al hombre”.

Hay varios libros de las colecciones del proyecto editorial Fondo de Cultura Económica, en colaboración con la Secretaría de Educación Pública y el Conacyt. Uno de ellos es el de Garritz Ruiz, Andoni y José Antonio Chamizo. “Del Tequesquite al ADN: algunas facetas de la química en México.” Otro es el de Piñero, Daniel. “De las bacterias al hombre: la evolución”. Otro más es el de Vázquez, y. C. y Orozco Segovia, A. “La evolución y la destrucción de la Naturaleza”. De igual manera, se mencionan los siguientes textos de divulgación: “El jardinero del rey” de Darwin; “Evolución, un proceso que no se detiene”; “Población humana”; “Unidades de manejo de la vida silvestre”, y ¿Qué imagen de la ciencia habría que divulgar? de Claudia Loaiza y el de Asimov, Isaac. “Introducción a la ciencia II. Ciencias Biológicas.” También se hace referencia al uso de diccionarios de la lengua española, aunque sin especificar cuáles.

Historia. Se reportan 21 libros de texto. Para la materia de Filosofía se señala a Sánchez Vázquez, Adolfo. “Ética”; María José Díaz Aguado, y Concepción Medrano Samaniego. “Educación y razonamiento moral”; Rachel, James “Introducción a la filosofía moral”. No falta ni Aristóteles ni Sófocles, pero sin precisar un título. Para las materias de Historia Universal, un texto empleado es el de Delgado Cantú, Gloria. “Historia Universal Contemporánea”; también Brom, Juan “Esbozo de Historia Universal”. Otros autores sin precisar títulos son: Karl Marx y Federico Engels, Thompson, Marc Bloch. En la materia Historia de México, tampoco se citan títulos específicos, sólo autores: José Luis Crespo, Lorenzo Meyer, Sara Sefchovich y Anabel Hernández. Para la materia de Antropología, están textos completos de Contreras, Jesús “Antropología de la alimentación”, y Costa, Pere-Oriol et al., “Tribus urbanas: el ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia”.

Talleres. En esta área, se tienen 40 referencias a libros de texto. Por materia son los siguientes:

TLRIID: “Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir”. Cassany, Daniel “Enseñar lengua”. Cassany, Daniel. “Afilar el lapicero: guía de redacción para profesionales”. González, Arsenio Manuel “Escuchar, hablar, leer y escribir: actividades con el lenguaje”. León, Alma “Letra, palabra y pensamiento: ortografía práctica”. Nunam, David “Diseño de tareas para la clase comunicativa”. Martínez Lira, Lourdes “De la oración al párrafo”. Mateos Muñoz, Agustín. “Ejercicios ortográficos”. "Crear y recrear textos. Lectura y escritura" de Martínez Montes, Guadalupe Teodora y otros. Ceballos, Edgar “Principios de construcción dramática”. Gómez Martínez, José Luis. “Teorías del ensayo”. Sin autor. “El quehacer de la escritura”, que tiene un capítulo dedicado a la reseña como género académico y que se toma como base para analizar las reseñas seleccionadas y opinar sobre ellas.

Argumentación: Castellanos M., Raúl. "Prácticas Textuales 5”; Álvaro Mina Paz. "Humanismo y argumentación: lineamientos metodológicos para la comprensión de la teoría de la argumentación", y el de Miranda Alonso, Tomás “El juego de la argumentación". "La Argumentación"; "Dificultades en la producción de la Argumentación razonada...". Dehesa Dávila, Gerardo. "Introducción a la retórica y la argumentación: elementos de retórica y argumentación para perfeccionar y optimizar el ejercicio…". Platón. “Apología de Sócrates". Weston, Anthony. "Las claves de la argumentación". Marx, Carlos y Federico Engels. "Manifiesto del partido comunista", y textos del Subcomandante Marcos.

Para los mismos talleres, pero sobre Investigación Documental, se habla de: Garza Mercado, Ario. “Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales”, y el de Rojas Soriano, Raúl. “Guía para realizar investigaciones sociales”. González Reyna, Susana “Manual de investigación documental y redacción”. Bell, Judith, “Cómo hacer tu primer trabajo de investigación: guía para investigadores en educación y ciencias sociales” Cassany Daniel. “La cocina de la escritura”. Heinz Dieterich, Steffan. “Nueva guía para la investigación científica”.

TATL. Miguel Ángel de la Calleja López, y Judith Salazar López “Literatura mexicana e iberoamericana”. Millán, María del Carmen "Literatura Mexicana". Cassany, Daniel “Lectura y vida”, y lecturas de diferentes autores como Juan José Arreola y Nicolás Guillén. También se recurre a otras fuentes adicionales para la lectura y análisis de los textos literarios (Juan Rulfo, Sor Juana Inés de la Cruz, Laura Zavala, etc.).

Taller de Comunicación. En esta materia optativa se encontraron los siguientes libros de texto: Hernández, Rafael “La comunicación humana como objeto de estudio disciplinario y multidisciplinario”; Nebot, Abad “El lenguaje de los textos publicitarios”. Regalado Baeza, María Eugenia. “Lectura de imágenes: elementos para la alfabetización visual: curso básico”. Lomas, Carlos. El masaje de los mensajes publicitarios. Abad, Nebot, Francisco A. El lenguaje de los textos publicitarios. Sartori, Giovanni. "Homo videns: la sociedad teledirigida". Cuadernos de Trabajo para Taller de Comunicación I, elaborados por el profesor José de la Mora Medina. Corral, Manuel. “Comunicación y vida I-II”, así como del mismo autor y otros profesores de los distintos planteles el texto “Taller de Comunicación I”.

Diseño Gráfico: Acha, Juan “Expresión y apreciación artística. Dondis, D. A: “La sintaxis de la imagen: introducción al alfabeto visual. Gombrich, E. H. “Historia del arte”. Puente, Rosa “Dibujo y educación visual: El dibujo en la enseñanza media superior”. Swann, Alan “Bases del diseño gráfico”. Bridgewater, Peter “Introducción al diseño gráfico”. Boorstin, Daniel. “Los creadores”. Llovet, Jordi. “Ideología y metodología del diseño”.

En Latín I-II: Oerberg, Hans. Lingua Latina. El texto de Hernández Vizuete, José (versión española), “Latín Curso de Latín de Cambridge”. Arana Rodríguez, Alejandra, “Etimologías grecolatinas: prácticas, ocios y teoría”. Hadas, Moses. “La Roma imperial”. Finalmente, el de Séneca, Lucio Anneo. “Cartas a Lucilio”.

En cuanto a diccionarios y enciclopedias en el área de Talleres, se cita el de Gómez de Silva Guido. “Breve Diccionario Etimológico”. FCE; el Diccionario de Lengua Española; y el de Latín-Español para la traducción de textos.

Divulgación científica y cultural

Matemáticas. Las dos citas se refieren al empleo de una Revista de Matemáticas, pero sin mencionar los datos completos y otra a Terezinha Carraher et al. “En la vida diez, en la escuela cero”.

Experimentales. Las siguientes revistas: ¿Cómo ves?, Scientific American, Revista Especies, Conversus, Muy interesante y la Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. Artículos citados: Vargas-Parada, Laura y Juan Pedro Laclette. “El cerdo no tiene la culpa”. “Los alimentos transgénicos: ¿Qué tan seguros es su consumo?”. Duchesneau, F. “Cómo nació la Teoría Celular”. Rodríguez, P y Marrero, J. “Un análisis y una organización del contenido de biología celular”. Ruiz, H. Conrado. “Usos y costumbres en la estimación estadística educativa”. “Epigenética”, en la revista ¿Cómo Ves? “El mundo del petróleo”. The Mexican Energy Industry Magazine. Chamizo, “La casa química” con temas como: metales, fertilizantes, pinturas, antiácidos, perfumes, pilas, pegamentos. Otros de los que no se especifican los datos completos son: “La base molecular de la herencia”, extracción de ADN en tejidos vegetales y animales; el documento “Modelo de las Leyes de Mendel”; y “Tú que la rolas en el equipo”. Conferencia “La historia en la enseñanza de las ciencias”, impartida por Albarracín, A. Cabral, Antonio. “La deshonestidad en ciencia”.

Historia. Sólo aparece el empleo de textos teóricos de Antropología (ensayos e investigaciones), así como el uso de recortes periodísticos y de caricaturas políticas.

Talleres. Se plantea el empleo de cartones, anuncios publicitarios, reportajes y artículos de periódicos y de las revistas ¿Qué sabes?, ¿Cómo Ves?, Revista de la UNAM. De manera específica se citan los siguientes: Bryce Echenique, Alfredo, ¿Hablando se entiende la gente?, artículos periodísticos (“Nuestro patrimonio geológico” de Rosalía Guerrero, “Tiburones con marcaje satelital” y “Algas como biocombustibles”. Blum, Liliana “Réquiem por un querubín o lo nociva que puede ser la publicidad”. Eduardo del Río, (2005). Misterio: ¿Por qué beben tantos refrescos los mexicanos? Otros textos son: “Te comunicas Uno y Te comunicas Dos”.  Para abordar la temática del texto científico, se usan tanto libros de la serie La Ciencia para todos, como también artículos de la Revista de la UNAM Cómo Ves y artículos periodísticos “Nuestro patrimonio geológico” de Rosalía Guerrero, “Tiburones con marcaje satelital” y “Algas como biocombustibles.”

Textos de profesores

Matemáticas. Los textos elaborados por los profesores del Colegio son, por un lado, Estrada Lesprón, Martha, Sandra Roldan Meneses, Susana Covarrubias Araiza y Teodora Hernández Máximo. Taller de Computo, adaptado para trabajar el sistema LINUX; por otro lado, el de un -Grupo de Trabajo Institucional “Matemáticas III y IV”. Finalmente, un libro de texto desarrollado por su propio grupo de trabajo, aunque no se especifica. Se dice en un informe del área: "los beneficios que se obtuvieron con el empleo de los libros fueron trabajo sistemático y disciplinado que se hizo con ellos, para ello fue fundamental que el estudiante resolviera los ejercicios, repasara diariamente y evitara interrupciones prolongadas en su estudio”. En cuanto a las notas del profesor, mencionaremos un caso en esta área: el profesor entregaba sus notas a los equipos para que trabajaran en el aula en forma de taller: incluían apoyos didácticos, como síntesis de conceptos, ejemplos resueltos paso a paso (secuencias), gráficas, tablas de valores, etc. Los alumnos los fotocopiaban y los pegaban en sus cuadernos. El alumno continuaba el trabajo con la elaboración de fichas de trabajo. En la materia Taller de Cómputo, para lograr los aprendizajes propuestos en cada semestre, el profesor entregó a los alumnos las notas que se hicieron en ciclos anteriores.

En Experimentales, 10 citas sobre textos elaborados por los profesores. Se hace mención de cuadernos de prácticas de laboratorio; cuadernos de trabajo para cada unidad adicional a la bibliografía de los programas, así como “fotocopias de sus libros de apoyo con espacios en blanco para que los alumnos los llenen” y “lecturas con cuestionario correspondiente”, aunque no se mencionan los datos bibliográficos completos. En cuanto a las notas del profesor, éstas son apuntes con espacios para que los alumnos los llenen a mano.

Historia. Tenemos seis referencias: Jorge Galindo González y Armando Perea Cortez; “Cuadernos con materiales para presentación ante grupo” y “Libro con estrategias a realizar”; por Lucio Flores Andrade et al., ambos trabajos para Filosofía II. Para Historia de México I se cita el texto elaborado por Moisés Gómez. Finalmente, el texto de Jorge González Rodarte, “Conceptos, enfoques y esquemas”, para Ciencias Políticas y Sociales.

Talleres. “Competencia comunicativa y diversidad textual” de Ysabel Gracida y Alejandro Ruiz Ocampo. Martínez G.T. y M.Y. Gracida “Lineamientos académicos para la enseñanza de la redacción”. El libro de texto TLRIID III de Martha Acosta Carrasco et al. “El quehacer de la escritura: propuesta didáctica para la enseñanza de la redacción en el ámbito universitario” de María Ysabel Gracida Juárez, Guadalupe Teodora Martínez Montes (coordinadoras), con textos de Laura López Pastrana, María Antonieta López Villalva, Concepción Lozada Chávez, Judith Orozco Abad y Rosa María Zuaste Lugo. Este libro tiene un capítulo dedicado a la reseña, que se toma como base para analizar y opinar sobre las reseñas seleccionadas por los alumnos, lo que da lugar a la redacción de un comentario, también con apoyo de otro capítulo de dicho libro. Se encontró una cita sobre el empleo de una antología, elaborada por profesoras del Colegio, como material de apoyo, pero no se especificó la referencia completa. En cuanto a las notas del profesor, en Talleres, el profesor entregaba un glosario para el estudio del texto publicitario. La única área que empleó el folleto como material elaborado por profesores es Talleres, que se refiere al empleo de trípticos denominados: “Decálogo de relaciones humanas”; “Instructivo para estar relajado”; “Instructivo para elaborar un instructivo”, “Instructivo para desenamorarse”; “Qué tanto sabes para viajar en el metro”.

Literatura

Experimentales. Las referencias al empleo de textos literarios son extractos del texto de Eco, Umberto. “El nombre de la rosa”.

Historia. En esta área se reportan ocho acciones relativas a alguna expresión literaria (poemas, canciones y novelas) como algo novedoso para la enseñanza de la Filosofía y la Estética; sin embargo, no se cita ningún texto en particular.

Talleres. Se reportan obras literarias, históricas, periodísticas y filosóficas, en su mayoría mexicanas. Por el tipo de obra literaria, se citan los siguientes:

Novelas cortas y largas: Benedetti, Mario. “Pedro y el capitán”. Eurípides. “Medea”. Patrick Süskind. “El Perfume: historia de un asesino”. Zweig, Stefan. “24 horas en la vida de una mujer”. Bradbury, Ray, “Fahrenheit 451”. Hesse Herman. “El lobo estepario”. Cortázar, Julio. “Rayuela”. Orwell, George. “1984”. Camus Albert. “El extranjero”. Guedj, D. “El teorema del Loro”. Fo, Darío. "Muerte accidental de un Anarquista". Shakespeare, W. “La comedia de las equivocaciones”. Goytortúa Santos Jesús “Pensativa”. Dafnis y Cloe. “Longo”. Munro, Guillermo “No me da miedo morir. Baricco, Alessandro “Sin sangre”. Ruesch, Hans. “El País de las sombras largas”. García Márquez, Gabriel. “Crónica de una muerte anunciada”. Benedetti, Mario. La tregua. Rulfo, Juan. “Pedro Páramo”. Fuentes, Carlos.  “Aura”. Revueltas, José. “El Apando”. Zapata, Luis. “Las aventuras, desventuras y sueños de Adonis García, el vampiro de la colonia Roma”. Vallejo, Fernando. “La virgen de los sicarios”. “Una mujer de malas”. Además, la novela ya citada de “El Perfume”.

Ensayos: Dethlefsen, Thorwald y Rudiger Dahlke, “La enfermedad como camino”. Lewen Alexander, “Bioenergía”; Ohashi Wataru, “Como leer el cuerpo”.

Obras de teatro: Aristófanes. “Lisístrata”. Süskind, Liera, Oscar. “La verdadera revolución (monólogo), en La piña y la manzana: viejos juegos en la dramática, obras en un acto”. García Lorca, Federico. “La casa de Bernarda de Alba. Moliѐre. “Comedias: Las preciosas ridículas”. Shakespeare, William. Romeo y Julieta.

Libreto para Cine: Los alumnos analizaron también un libreto para cine o teatro: Silverberg, Robert. “Heredarás el Viento”.

Cuentos: Fuentes, Carlos. “El Chac Mool”. “El Pascola, Cenobio y El Compadre Santiago”; además, “El hombre que fabricó otro hombre”; “La intrusa”, “El Rulo”, en dialecto argentino y “La plaza de Xoxotla”. También cuentos de José Agustín, "identidades juveniles" y "Burbujeando en la superficie", para el desarrollo de la primera estrategia; Philip K. Dick, Blade Runner. Le Clézio Gustave, Urania. “El cerdo no tiene la culpa”; Bosch Gavino, Juan. “Cuento de navidad”. Santiago de Chile: Ercilla, 1956, 111 p.; “Los dos cetrines”, y “Penelogía”.

En esta área de Talleres, según se lee en un informe, lo que justifica el empleo de obras literarias es lo siguiente: en cuanto a la novela, la lectura solitaria tiene un efecto gratificante, que deriva del efecto de identificación que algunos textos de este género producen en el lector. Las novelas se ajustan a este propósito porque remueven eficazmente dos dimensiones de la personalidad de los alumnos: el deseo de asumir una posición éticamente crítica frente a los conflictos novelescamente representados, y la necesidad de explicar las emociones nuevas que despiertan tanto los mundos como los personajes imaginarios.

En otro informe se afirma que el uso de textos literarios deja una buena experiencia didáctica y pedagógica: por sus características lingüísticas, discursivas y por la temática, el texto estuvo dentro del horizonte cultural de los alumnos, hubo un buen espacio para que fueran más allá de lo que sabían y reflexionaran acerca de sus conocimientos y saberes adquiridos. Esto se dio tanto en el plano teórico y conceptual como en el léxico y semántico-sintáctico. En vista de estas características, el texto fue idóneo para cubrir, por un lado, varios propósitos de aprendizaje sobre la estructura argumentativa y sus propiedades textuales, tales como la unidad de sentido, la organización espacial, la coherencia textual y la adecuación, además del aspecto retórico-estilístico ligado a la argumentación persuasiva, pero también en aparente paradoja respecto de una argumentación demostrativa vertida en conceptos, o mediante imágenes enriquecedoras de estos conceptos o portadoras de ellos.

Pedagogía y didáctica

En Ciencias Experimentales se anotan 17 textos de pedagogía y didáctica: Caride, José A. y Pablo Ángel Meira. “Educación ambiental y desarrollo humano”. Chehaybar, y K. Edith. Técnicas para el aprendizaje grupal. Grupos numerosos. Frida Díaz-Barriga Arceo, Mónica Díaz Pontones. Evaluar para comprender y mejorar la docencia en la educación superior. Tenbrink, D. Terry. “Evaluación. Guía práctica para profesores”. Wittroch, C. Merlin y Eva L. Baker. “Cognición y desarrollo humano”. Fragoso, Virginia R. “Fundamentos de la docencia universitaria”. Rodríguez, Marcos Ana.  “Un enfoque interdisciplinar en la formación de los maestros”. Pimienta, Julio. 1985. “Metodología constructiva. Guía para la planeación docente”. Hernández, Fernández Baptista. “Fundamentos de metodología de la investigación en bachillerato”. Kasuga Linda. “Aprendizaje acelerado: estrategias para la potencialización del aprendizaje”. Suárez Rodolfo, “Sociedad del conocimiento”. Velázquez, Martínez Marcelina.  “Proyectos institucionales. Aprendo y participo”. Gil y Torregosa. “La enseñanza de las ciencias”. Pimienta, J. L. “Metodología constructivista (guía para la planeación docente)”. Arcá, M. et al. “Enseñar Ciencia: como empezar. Reflexiones para una educación científica de base”. Ausubel. “Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva”. De Sánchez, Margarita A. “Procesos básicos del pensamiento”. David Perkins, Martha Stone y Tina Blythe. “Enseñanza para la Comprensión”. Johnson Laird. “Modelos mentales”. Otros autores son Jones, Pierce, Hunter y Mateo.

En el área Histórico Social, también se mencionan textos de apoyo didáctico, como: Stanton, Thomas F. “Cómo estudiar”.

Talleres. En la bibliografía complementaria se incluyen textos de cuestiones pedagógicas, como es el caso de un texto para orientar la lectura de compresión: “Habilidades para estudiar. Guía práctica para mejorar el rendimiento escolar”, de Carmen R. y W Royce Adam.