Publicaciones sobre la experiencia docente del CCH

Reflexión sobre prácticas educativas relevantes en relación con el modelo educativo del CCH, que contribuyan a diseñar propuestas de políticas educativas para la EMS
Nuevos Cuadernos del Colegio Número 11


Fecha: 2019-03-04
Área: General
Materia: General
Temática: Práctica docente cotidiana
Descarga: Descargar Pdf
Autor(es)
María Lilia Esquivel Millán

Palabras clave: aprendizaje basado en proyectos, aplicación práctica del aprendizaje, aprendizaje situado, contribución al perfil de egreso, modelo educativo.

El modelo educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH, 2006) promueve un perfil de egresado que, entre otras características, tenga la capacidad de acceder a diferentes formas de conocimiento, comprender diferentes tipos de texto, promover una actitud reflexiva y crítica, actuar ante la realidad, obtener, jerarquizar y validar información, así como utilizar nuevas tecnologías. El Colegio se propone formar sujetos con conocimiento sistemático y actual, con actitudes propias ante el conocimiento que poseen, que propongan soluciones a problemas prácticos y una actitud permanente de formación autónoma.

Por lo anterior, las clases que se imparten en el Colegio están diseñadas bajo la modalidad de clase-taller, de acuerdo con la definición de Ander-Egg y Campirán (en Barreto, A. Esquivel, L. et. al. 2016, p. 16 y 88), es decir, como un espacio en permanente construcción, donde se crea un ambiente facilitador en el proceso de aprendizaje y enseñanza y en el que existe un sistema de trabajo en el que el alumno está al centro de este proceso.

Este tipo de enseñanza-aprendizaje conlleva a los profesores a plantearse formas de evaluación congruentes y que respondan al tipo de clases que se imparten en el Colegio. Así, el proceso de evaluación podría representar un problema potencial ya que los exámenes tradicionales generalmente se centran en la medición de conocimiento declarativo, dejando fuera a las habilidades y actitudes que se desarrollan o consolidan en el aula.

Por otro lado, uno de los elementos esenciales para lograr el aprendizaje es la motivación (Galperin, en López, V. y Pérez, A 2009), es decir, que los alumnos sientan que las estrategias didácticas propuestas son lo suficientemente interesantes, retadoras y motivantes para moverlos a la acción.

Lo anterior, junto con la necesidad de diseñar formas de evaluación congruentes con el tipo de enseñanza que se imparte en el Colegio de Ciencias y Humanidades, me llevó a desarrollar la siguiente estrategia de evaluación.

El objetivo final de esta estrategia fue que los alumnos dictaran una ponencia en el marco de un evento titulado First Teenager Congress in CCH (Primer Congreso de los Adolescentes en el CCH), que consistió en una serie de etapas hasta la culminación con la presentación de las ponencias (después de aproximadamente dos meses de trabajo) ante un auditorio conformado por alumnos, padres de familia, profesores y autoridades locales del plantel Oriente.

Las acciones derivadas de esta tarea fueron las siguientes:

1.    Conformación de equipos de trabajo y elección del tema de su ponencia. El acuerdo fue que eligieran el tema de su ponencia basados en los intereses personales y grupales como adolescentes. Entre los temas elegidos por los alumnos destacaron el suicidio en adolescentes, desórdenes alimenticios, acoso escolar, relaciones de pareja violentas y bullying. Una vez elegido el tema, los alumnos delimitaron los alcances de su investigación, que básicamente consistieron en definir el concepto, datos estadísticos sobre el tema de su interés, posibles causas, síntomas y centros o lugares de apoyo, así como sus direcciones, contacto telefónico, páginas web, entre otros.

2.    Investigación. Esta etapa consistió en la recolección y validación de información y de fuentes de investigación bibliográfica, electrónica y de campo. Se tomó el acuerdo de que las primeras dos fuentes de información podrían ser en español o en inglés y que la investigación de campo consistiría en hablar con expertos o profesionales en el tema de su interés. Así, algunos alumnos acudieron a instituciones como el Instituto de Nutrición, Instituto de Psiquiatría, al Departamento Jurídico del plantel, al Instituto de la Mujer e incluso a bufetes jurídicos. En caso necesario, se extendió un oficio por parte del Departamento de Inglés del Colegio dirigido a las autoridades correspondientes.

3.    Selección de la información. Una vez terminada la etapa de investigación, los alumnos seleccionaron aquella información que les resultó más relevante para el tema de su investigación y para los puntos que incluirían en su ponencia.

4.    Elaboración del guion, diseño del formato y práctica de la ponencia.  Esta etapa se hizo en inglés escrito y oral. El nivel de inglés se determinó por las temáticas y los aprendizajes que conforman los programas de estudio de la materia (Inglés I – IV). La profesora revisó tanto el contenido del tema como el uso correcto de la lengua extranjera; los alumnos elaboraron la presentación en Power Point o Prezi. De acuerdo con su experiencia en el uso de programas de cómputo. En equipos, los alumnos presentaron su ponencia a la profesora, quien los grabó para revisar ¾junto con ellos¾ pronunciación, dicción, tono de voz, fluidez, tiempo de participación, entre otros elementos.

5.    Organización, invitación y socialización del evento.

6.    Realización del congreso. Las ponencias se presentaron conforme al orden indicado en el programa, con duración de 5-10 minutos máximo, en total fueron 5.

Aunque el reto fue muy grande, los alumnos estuvieron muy motivados porque fueron temas de su interés, se sintieron tomados en cuenta y utilizaron la lengua inglesa con un propósito determinado. En este sentido, la lengua sirvió como forma real de comunicación y no sólo como una práctica mecánica en el aula.

Otro reto que resultó muy satisfactorio fue que los alumnos lograron hacer uso autónomo de sus habilidades de investigación, decidieron la validez y confiabilidad de fuentes de información y tomaron ventaja de sus habilidades tecnológicas para hacerse de conocimiento y, a la vez, compartirlo con una presentación en Power Point/Prezi.

A nivel de actitudes, fue muy satisfactorio observarlos hacerse cargo de la responsabilidad de la tarea, tomar acuerdos y decisiones, valorar las fortalezas de cada miembro del equipo, dar y aceptar ayuda, escuchar y valorar opiniones diferentes a la propia.Ì