Justificación
El planteamiento didáctico del Colegio implica en su modelo educativo planteamientos enfocados a fomentar habilidades en los alumnos a través de los distintos principios de la institución, dos de ellas, resaltadas en las materias del Área de Histórico-social, son: el pensamiento crítico y el concepto de proceso: la siguiente actividad la planteo como algo que recupera estos dos aspectos, enfatizando en la manera en que se traducen como parte de los objetivos del Área y en el tipo de categorías de análisis que se desprenden de los propósitos de cada materia. Los alumnos podrán observar, aun dentro del nivel introductorio que requiere nuestro producto didáctico, si no el ejercicio de la interdisciplina, sí un acercamiento a la misma y a una visión multidisciplinaria para abordar temas que implican el reflexionar diversas posturas teóricas y detectar en qué situación vive el habitante de una comunidad a la que nuestra sociedad observa como caso de alteridad o alejado de las comunidades hegemónicas.
El material son dos muy breves fragmentos del video Con el alma entre los dientes, que describe algunas tradiciones de la comunidad totonaca del norte de Puebla, y junto con ello, las diferentes esferas sociales que integran la misma. En esto último se observan diferencias con respecto al acceso a la riqueza de parte de campesinos, ganaderos, caciques, danzantes, etc., unos consideran que los otros se exceden al cuestionar el rendimiento del trabajo de cada tipo de tarea, como si se tratara de una actitud de reclamo permanente frente a aquello que implica distintos factores muchas veces desconocidos, que junto con las diferencias sociales profundas, sólo se les representa la marginación de la agricultura como actividad poco explotada (dirían los ganaderos, por ejemplo). Es una diversa concepción que el espectador intuye su significado dentro de equiparar y ponderar las opciones.
Por otro lado se plantea un fragmento del video Taller “Signos de Mesoamérica”, en donde el doctor Andrés Medina habla acerca de la importancia del trabajo de campo como elemento que completa las reflexiones que arroja la investigación documental, en particular con relación a la interpretación de un ritual relacionado con el culto al guajolote y el sincretismo que ha implicado. Lo que acercará al lector al universo del trabajo de campo y a reconocer la importancia de los datos arrojados por éste dentro del proceso cognitivo.
No se trata, entonces, de una postura visceral de “crítica” y “denuncia” irreflexivos, como ocurre en muchas ocasiones, sino un ejercicio de análisis que toma en cuenta diversos factores que confluyen en la realidad concreta específica de una sociedad. Para ello, se les introducirá con elementos del imperialismo moderno y su creación histórica, así como de las implicaciones de conquistar a una comunidad que la hegemonía mercantil descalificaría como “ignorantes”, por no emplear las manifestaciones cosmogónicas occidentales ni hablar castellano.
Es en suma, permitir al alumno de nuevo ingreso adoptar las categorías del Área Histórico-social en las materias de diversos niveles y el ejercicio de observar la posibilidad de crear un acercamiento a los principios del Área.
En la materia de Historia Universal Moderna y Contemporánea el alumno debe: “apropiarse de los procesos históricos significativos del origen, desarrollo y las crisis del capitalismo” mediante herramientas teóricas como “los conceptos de proceso, totalidad, sujeto histórico, espacio y tiempo como referente fundamental"[1] que “sustentan una interpretación crítica de la historia en la que la realidad social”[2]
En el caso de la materia de Antropología se trazan entre varias metas: que el alumno “sea autónomo e independiente en su formación, adquiera habilidades de lectoescritura, investigación y argumentación”[3] por medio de “ejercicios de observación de su entorno, ensayos, estudios de caso, investigaciones de campo y gabinete, visitas a sitios arqueológicos, instituciones y museos. Elementos indispensables del aprender a aprender que propone el Modelo Educativo del Colegio”[4].
Objetivo
Se generará, entonces, un acercamiento a los objetivos procedimentales y actitudinales como resultado de una combinación entre la obtención de datos a partir de la lectura de fragmentos de textos y videos, con la importancia de la observación participante.
Contenido
Hola que tal, recibe una cordial bienvenida al Colegio de Ciencias y Humanidades, en donde aprenderás a comprender realidades con un fuerte acento en el análisis de situaciones a partir de lectura de datos con el empleo de métodos como la investigación documental (a partir de distintas fuentes) y la observación participante. Tomarás en cuenta diversas interpretaciones para que, conjuntando los elementos mencionados, logres construir una conclusión propia y con una visión crítica y propositiva.
El conocimiento de la sociedad implica abarcar la investigación documental, pero también la observación participante o trabajo de campo. Esta última al igual que la primera, exigen una gran imparcialidad para que la etnografía o trabajo de describir los sucesos observados en las comunidades no tengan incluida la visión del observador, pues si ello ocurre tiende a deformar los datos. El doctor Andrés Medina, del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA), reflexiona sobre los resultados de su investigación relacionada con la figura del guajolote en los rituales contemporáneos. Observa el siguiente fragmento de video.
I. Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el resultado de la investigación del doctor Medina?
a) Efectuar una investigación documental profunda. ( )
b) Describir las zonas en donde se realiza la danza. ( )
c) Describir el nexo entre el significado del guajolote y el de otros productos. ( )
d) Contribuir a la investigación gastronómica. ( )
2. ¿Cuáles son las fuentes documentales que muestra el video?
a) Libros y revistas. ( )
b) Códices y dibujos. ( )
c) Estandartes y escudos. ( )
d) Edificios y templos. ( )
Respuestas
1-c; 2-b
II. Lee el siguiente escrito de definición sobre el imperialismo moderno:
El imperialismo mercantil moderno
El imperialismo es una conducta histórica en la cual una sociedad extiende su influencia cultural sobre otras regiones con la finalidad de dominar a diversas comunidades en un grado u en otro. Es un fenómeno que ha aparecido en distintas sociedades de la antigüedad remota como en Grecia clásica ( y su dominio en los territorios cercanos como el Egeo y Asia Menor) por muy reducida que haya sido su área de influencia, los persas, la cultura teotihuacana y Maya así como con los aztecas y romanos, por mencionar algunos, pero ninguno de estos ejemplos adopta las características del imperialismo capitalista moderno, que a diferencia del colonialismo mercantil de extracción de recursos naturales (como lo hicieron españoles y portugueses), se basa en la exportación de empresas hacia regiones sin un sistema capitalista complejo en donde mantienen un dominio político pero también económico, que implica la compra-venta de los productos elaborados en las empresas imperiales y disponiendo también de los recursos naturales y humanos de los países dependientes. Deterioran el medio ambiente y sobrexplotan la fuerza de trabajo de las colonias. Éstas, además de estar bajo el mando de la metrópoli y producir bajo los intereses de los empresarios extranjeros, son despojadas de sus recursos y fuerza de trabajo, como ya se mencionó y además de ello se ven limitados en experimentar cualquier grado de crecimiento, pues ello implicaría una autonomía con respecto a los países imperiales quienes propician, entonces, su empobrecimiento para mantener y propiciar su existencia en el subdesarrollo.
El imperialismo moderno, a diferencia de los demás ejemplos mencionados (con excepción quizá de los romanos y aztecas) ejerce una imposición, intolerancia y sometimiento sobre las manifestaciones culturales de las regiones dominadas al grado de casi desvanecerlas y considerarlas como anticuadas o fuera de toda facultad humana, ello concentrado en el término de “atrasado” que les adjudican y de “avanzado” que atribuyen a su cultura dominadora (como menciona Eric Hobsbawm). Una actitud de marginación y opresión que no había existido antes en la historia y que no se basa en una ambición supuestamente natural que “siempre ha existido”, ni es consecuencia sólo de la creciente monopolización de los recursos, ni menos aún de la conducta de países sobresalientes que protagonizaron las revoluciones industriales, como afirman algunos autores de manera simplista y hasta racista, sino de la carrera por incrementar la utilidad o plusvalía propia del sistema capitalista, de manera compulsiva.
Erick de Gortari Krauss
III. Luego de la lectura anterior, responde las siguientes preguntas
1. ¿Cuál es el principal origen del imperialismo moderno?
a) Extender los avances de la revolución industrial hacia otras regiones. ( )
b) Someter a otras regiones para tener poder monárquico sobre otras culturas. ( )
c) Exportar sus empresas para incrementar la plusvalía. ( )
d) Expandirse para conocer nuevas regiones. ( )
2. ¿Cuáles son las diferencias entre el colonialismo mercantil y el imperialismo capitalista?
a) Que en el imperialismo domina un estado y en el colonialismo un rey. ( )
b) Que en el imperialismo se exportan capitales para producir en otras áreas y en el colonialismo sólo se extraen recursos. ( )
c) Que el colonialismo tuvo una intención religiosa y el imperialismo no. ( )
d) Que el colonialismo se desarrolló en Europa y el imperialismo en América. ( )
3. ¿Cómo ha procedido el imperialismo moderno con respecto a las manifestaciones culturales de las sociedades dominadas a diferencia de los imperios históricamente anteriores?
a) Somete y menosprecia las expresiones sociales de las zonas que domina. ( )
b) Respeta las manifestaciones culturales de las zonas dominadas. ( )
c) Permite que se expresen las culturas dominadas siempre y cuando acaten las indicaciones imperiales. ( )
d) Mantiene a gobernantes locales para someter con mayor eficacia a las culturas dominadas. ( )
Respuestas:
1-c; 2-b; 3-a.
IV. El imperialismo tiende a menospreciar los derechos de las comunidades que somete. Luego de observar detenidamente los elementos incorporados en el fragmento del documental Con el alma entre los dientes (éste estará incluido en el material en línea), que habla sobre el despojo entre los totonacos de la sierra norte de Puebla, responde lo siguiente:
1. ¿Por qué se consideran con derecho de despojo los invasores a dicha comunidad?
a) Porque los campesinos son flojos. ( )
b) Porque ven televisión los niños. ( )
c) Porque los desacreditan por no tener conocimientos ni hablar castellano. ( )
d) Porque beben alcohol. ( )
2. ¿Qué elementos encontraste del conocimiento de la cultura occidental?
a) Botellas de licor. ( )
b) Dibujos animados. ( )
c) Fotografías de los familiares. ( )
d) Diplomas y certificados colgados en la pared. ( )
3. ¿Cuáles son las implicaciones de la opresión denunciada por el entrevistado?
a) Reconocimiento de las carencias de conocimiento. ( )
b) Opresión económica y política a partir de imponer la sabiduría occidental como única. ( )
c) Desconocimiento sobre las causas de la opresión. ( )
d) Desprecio sobre sus propias costumbres. ( )
Respuestas.
1-c; 2-d; 3-bÌ